Regeneración
Las babosas poseen la habilidad de regenerar varias partes de su cuerpo. ¿Qué pasaría si pudiéramos descifrar su mecanismo y aplicar ese conocimiento a otros seres vivos? Una extremidad perdida, un órgano dañado, todo podría volver de nueva cuenta.


Se ha reportado en gasterópodos marinos (Sacoglossa) regeneración extrema en dos especies, Elysia marginata y Elysia atroviridis, que pueden regenerar su cuerpo completo a partir de la cabeza, incluidos órganos vitales como el corazón en una semana, mientras que el resto del cuerpo se recupera en poco más de 3 semanas.
¿Qué pistas tenemos de la regeneración de las babosas? Hemos podido encontrar células troncales, a las que incorrectamente también se les llama células madre. Es probable que estas células experimenten una rápida proliferación y transformación en diversos tipos de céulas (diferenciación) lo que les permite reconstruir los tejidos y órganos perdidos. Diversas proteínas como las de la vía de señalización Wnt regulan células troncales en el proceso de remodelación y morfogénesis. Estas proteínas se expresan en regiones y tiempos específicos y son detectadas por las células troncales, lo que afina su diferenciación, su proliferación y hasta su muerte durante la regeneración. Hemos observado también que su sistema inmunológico genera una fuerte respuesta durante la regeneración.

La regeneración en los limacos es un proceso complejo que implica la activación de células troncales, capaces de diferenciarse en muchos tipos de células necesarias para reconstruir los tejidos dañados. Este proceso es similar, en algunos aspectos, al de otros animales que regeneran como las planarias o salamandras, aunque con sus propias peculiaridades.
Responsible of the Limaco
Alfredo Varela-Echavarría
Instituto de Neurobiología UNAM
Limaco page maintenance
Alejandro Ávalos-Fernández
Alejandro de León Cuevas
Contact us:
alex_avalos@comunidad.unam.mx
a.deleon.cuevas@comunidad.unam.mx
Con contribución de Anel Mendiola-Velasco, Zaira Valentina Ávila-Lazcano, Melannie Aranza Martínez-Velasco, Claudia Coutiño-Vásquez, Andrea Mercado-Jiménez, Carlos Lozano-Flores y Eduardo Varela.
Esta página se construyó con apoyo de Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA), UNAM, (IN211322, IA206324) and Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI, CBF2023-2024-834).